martes, 24 de noviembre de 2015

Perdidas por Fricción en Accesorios

Noviembre del 2015 
Fundación Universidad de América


Karent Daniela Tarquino Nieto

Código. 5131648


Informe, Practica de laboratorio N°4
Perdidas por Fricción en Accesorios



MARCO TEÓRICO
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren perdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería; tales energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.
Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido, conforme pasa por un codo, expansión o contracción de la sección de flujo, o por una válvula. Por lo general los valores experimentales de las pérdidas de energía se reportan en términos de coeficiente de resistencia K.
Para determinar la perdida que se genera o (hL) se necesita K que es el coeficiente de resistencia y v que es la velocidad promedio del flujo en el tubo.
El coeficiente de resistencia K, es adimensional porque este representa una constante de proporcionalidad entre la perdida de energía y la carga de velocidad.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Para el desarrollo de la práctica se utilizó un banco de fluidos, que cuenta con los distintos accesorios ya sean codos, tés, válvulas, diferentes tipos de tuberías (variando diámetro y material), lo que permitió desarrollar y observar de forma lúdica como los distintos accesorios generaban perdidas por fricción.
La práctica consistió en medir la presión de perdida que se generaba cuando un flujo pasaba a través de un accesorio, controlando el caudal que pasaba por el tramo que se deseaba analizar.

 Banco de fluidos utilizado en la practica.






 Banco de fluidos utilizado, parte de atrás.


DATOS TOMADOS EN LA PRÁCTICA

Accesorio
diferencia de alturas (Tubo en U) (cmHg)
Medida digital
(KPa)
Caudal
Tiempo (s)
Volumen (L)
Válvula de bola
1,6
2,3
5,69
1
Válvula de retención
1,6
2,4
5,69
1
Válvula de compuerta
2,5
3,0
4,86
1
Válvula de globo
2,6
3,1
4,86
1
Tee de ½”
2,7
3,2
5,54
1
Codo 90°
2,7
3,2
5,54
1
Tubo de Venturi
2,8
3,2
4,56
1
Tubo de Pitot
2,8
3,3
4,71
1
Placa orifico
3,2
3,4
5,06
1

Tubería
diferencia de alturas (Tubo en U) (cm)
Medida digital
(KPa)
Caudal
Tiempo (s)
Volumen (L)
Galvánica ¾”
4,4
3,5
6,21
1
PVC ¾”
4,7
3,5
5,32
1
CPVC ¾”
4,7
3,5
5,16
1
Cobre ¾”
4,8
3,6
5,55
1
Cobre ½”
4,3
4,1
5,83
1
CPVC ½”
5,5
4,2
5,54
1
PVC ½”
5,2
4,3
5,31
1
Galvánica ½”
5,5
4,4
5,47
1

Tubería
P entrada (psi)
P salida (psi)
Caudal
Tiempo (s)
Volumen (L)
Manguera
2,1
7,5
7,22
1

CÁLCULOS REQUERIDOS 



















Los demás cálculos se realizaron con la misma metodología mostrada anteriormente


Perdidas en accesorios


Tubo en U
Digital

Accesorios
hl en cmhg
hl en Pa
hl en m
hl en KPa
hl en Pa
hl en m
V (m3)
T (seg)
válvula de bola
1,6
2133,1584
0,21766922
2,3
2300
0,23469388
0,001
5,69
Válvula de retención
1,6
2133,1584
0,21766922
2,4
2400
0,24489796
0,001
5,69
válvula de compuerta
2,5
3333,06
0,34010816
3
3000
0,30612245
0,001
4,86
Válvula de globo
2,6
3466,3824
0,35371249
3,1
3100
0,31632653
0,001
4,86
Tee de ½”
2,7
3599,7048
0,36731682
3,2
3200
0,32653061
0,001
5,54
Codo 90°
2,7
3599,7048
0,36731682
3,2
3200
0,32653061
0,001
5,54
Tubo Venturi
2,8
3733,0272
0,38092114
3,2
3200
0,32653061
0,001
4,56
Tubo de Pitot
2,8
3733,0272
0,38092114
3,3
3300
0,33673469
0,001
4,71
Placa orificio
3,2
4266,3168
0,43533845
3,4
3400
0,34693878
0,001
5,06


Tubo U
Digital
Accesorios
Q (m3/s)
D (in)
D (m)
A (m2)
v (m/s)
Re
ft
Le/D
Kteor
K exp 1
% ERROR 1
K Exp 2
% ERROR 2
válvula de bola
0,00017575
0,5
0,0127
0,00012668
1,38736397
16298058,2
0,027
150
4,05
2,21878495
45,2151863
2,3923237
40,930279
Válvula de retención
0,00017575
0,5
0,0127
0,00012668
1,38736397
16298058,2
0,027
2,7
0,0729
2,21878495
2943,60076
2,49633777
3324,33165
válvula de compuerta
0,00020576
0,5
0,0127
0,00012668
1,62430061
19081471,4
0,027
8
0,216
2,52920041
1070,92612
2,27646704
953,919927
Válvula de globo
0,00020576
0,5
0,0127
0,00012668
1,62430061
19081471,4
0,027
340
9,18
2,63036843
71,3467491
2,35234928
74,3752802
Tee de ½”
0,00018051
0,5
0,0127
0,00012668
1,42492797
16739341,4
0,027
60
1,62
3,5493922
119,098284
3,15527402
94,7700013
Codo 90°
0,00018051
0,5
0,0127
0,00012668
1,42492797
16739341,4
0,027
30
0,81
3,5493922
338,196568
3,15527402
289,540003
Tubo Venturi
0,0002193
0,5
0,0127
0,00012668
1,73116249
20336831,4
0,027
2,560386
0,06913042
2,49378158
3507,35768
2,13770236
2992,27443
Tubo de Pitot
0,00021231
0,5
0,0127
0,00012668
1,67602993
19689161,6
0,027
-
-
2,66054459
-
2,35192424
-


Perdidas por friccion en tuberías



Tubo en U
Digital

tubería
hl en cmhg
hl en Pa
hl en m
hl en KPa
hl en Pa
hl en m
V (m3)
T (seg)
Galvánica ¾”
4,4
5866,1856
0,59859037
3,5
3500
0,35714286
0,001
6,21
PVC ¾”
4,7
6266,1528
0,63940335
3,5
3500
0,35714286
0,001
5,32
CPVC ¾”
4,7
6266,1528
0,63940335
3,5
3500
0,35714286
0,001
5,16
Cobre ¾”
4,8
6399,4752
0,65300767
3,6
3600
0,36734694
0,001
5,55
Cobre ½”
4,3
5732,8632
0,58498604
4,1
4100
0,41836735
0,001
5,83
CPVC ½”
5,5
7332,732
0,74823796
4,2
4200
0,42857143
0,001
5,54
PVC ½”
5,2
6932,7648
0,70742498
4,3
4300
0,43877551
0,001
5,31
Galvánica ½”
5,5
7332,732
0,74823796
4,4
4400
0,44897959
0,001
5,47



Tubo en U
Digital
tubería
Q (m3/s)
D (m)
A (m2)
v (m/s)
Re
E (rugosidad)
f
hl teórica
hl exp 1
% ERROR 1
hl exp 2
% ERROR 2
Galvánica ¾”
0,00016103
0,02096
0,00034504
0,46669802
9048341,28
0,00024
0,03971544
0,0588978
0,59859037
916,320481
0,35714286
506,377283
PVC ¾”
0,00018797
0,0229
0,00041187
0,45638096
9667289,78
0,000002
0,01139148
0,01478628
0,63940335
4224,30202
0,35714286
2315,36674
CPVC ¾”
0,0001938
0,01817
0,0002593
0,74739564
12561665,4
0,000002
0,01177325
0,05165373
0,63940335
1137,86486
0,35714286
591,417387
Cobre ¾”
0,00018018
0,01892
0,00028115
0,64087727
11215993,2
0,000002
0,01171575
0,03629592
0,65300767
1699,12148
0,36734694
912,088822
Cobre ½”
0,00017153
0,01339
0,00014082
1,21809289
15086994,1
0,000002
0,01239363
0,19599168
0,58498604
198,474941
0,41836735
113,461793
CPVC ½”
0,00018051
0,01244
0,00012154
1,48511332
17089199
0,000002
0,01254626
0,31744753
0,74823796
135,704448
0,42857143
35,0054362
PVC ½”
0,00018832
0,0174
0,00023779
0,79198526
12747002,8
0,000002
0,01185819
0,06100457
0,70742498
1059,62612
0,43877551
619,250176
Galvánica ½”
0,00018282
0,01776
0,00024773
0,73796688
12123319,9
0,000240
0,04208981
0,1841903
0,74823796
306,230919
0,44897959
143,75854


tubería
Dife. de P  (psi)
hl en
Pa
V m3
T seg
Q (m3/s)
D (m)
A (m2)
v (m/s)
Re
E (rugosidad)
f
hl teo.
hl exp 1
% ERROR 1
manguera
5,4
37231,704
0,001
7,22
0,0001385
0,012700
0,00012668
1,09336578
12844314,6
0,0015
0,11172357
1,50082845
3,79915347
153,13709


ANÁLISIS DE RESULTADOS



  • Como se puede evidenciar en todas las tablas el error obtenido al realizar los diferentes cálculos con los datos obtenidos a través del tubo en U son mayores a los que se realizan con la medida obtenida digitalmente, lo cual indica que esta medida se acerca mas a la realidad y es mas confiable; puesto que al realizar la medición a través del tubo en U se pueden presentar errores de observación.
  • El equipo utilizado para realizar la practica no cuenta con una exactitud importante, puesto que al comparar los datos obtenidos teóricamente con los experimentales varían mucho y se presentan grandes errores de calculo, esto puede ser debido a la falta de mantenimiento del equipo.
  • Durante el desarrollo de la practica se observa como cada accesorio o tubería genera una perdida importante en el el flujo del fluido, la cual se vio representada en la diferencias de alturas en el tubo en U y de la misma forma se vio digitalmente.
  • La obtención de errores tan altos, se puede deber a una mala calibración de los equipos de medición.
  • Teniendo en cuenta el numero de reynolds en cada uno de los procedimientos realizados, se puede determinar un flujo turbulento en todos los accesorios y tuberías trabajadas; este flujo va a generar mayores perdidas que si fuese un flujo laminar.


CONCLUSIONES


  • El análisis de las perdidas que se generan cuando un fluido pasa a través de una tubería o un accesorio son de vital importancia, puesto que estas permiten escoger y determinar de mejor forma el tipo, clase de accesorio a utilizar y el caudal que debo generar para que el fluido pase.
  • Las perdidas de presión de deben a la intervención de tensiones de corte que son provocadas por la viscosidad del fluido, la fricción que se genera entre las capas del fluido y las paredes de la tubería.
  • El coeficiente de fricción es mayor para flujos turbulentos, a su vez este depende del material en contacto con el fluido.
  • Cada tubería y accesorio generan una perdida diferente, puesto que varia su material, tamaño y función, lo que me afecta directamente el flujo que voy a tener.
  • La rugosidad es directamente proporcional a las perdidas que se generan, por esta razón las tuberías que tengan un valor menor en su rugosidad generaran menos perdidas.


UTILIDAD DE LA PRACTICA

Esta practica permite al estudiante observar de forma didáctica como al pasar un fluido a través de distintos accesorios se generan perdidas, de igual forma muestra que el material y tamaño de una tubería afectan de forma directa las perdidas que se generan en un sistema; permitiendole a si aplicar sus conocimientos e interactuar con los distintos accesorios y tuberías que se utilizan en la industria, brindándole de esta forma nuevos conocimientos y perspectivas de los usos adecuados para cada accesorio o tubería.

BIBLIOGRAFIA


ANEXOS

Accesorios

 Válvula de bola.

 Válvula de Compuerta.

 Tee.

 Codo de 90°.

 Válvula de retención.

 Válvula de globo.

 Tubo de venturi.

 Tubo de pitot.

 Placa orificio.

Tuberías

 Galvánica 3/4"

 PVC 3/4"

 CPVC 3/4"

 Cobre 3/4"

Manguera

 Cobre 1/2"

 CPVC 1/2"

 PVC 1/2"

 Galvánica 1/2"




No hay comentarios:

Publicar un comentario